Estaremos en vivo el jueves 2 de julio a las 5:00 p.m. hora colombiana

Actualmente la preocupación por el cuidado de las personas más viejas se encuentra en primera plana dentro de las consideraciones para el manejo de la pandemia; sin embargo, uno de los principales riesgos al momento de procurar lo mejor para alguien es caer en actitudes paternalistas que limitan el ejercicio de su autonomía. Los invitamos este jueves a un diálogo ético donde exploraremos a profundidad este riesgo, y los mecanismos para prevenirlo, junto a las psicólogas Elisa Dulcey Ruíz y Eugenia Guzmán Cervantes.



El nuevo Proyecto de Ley No. 179 de 2019 Cámara “Por medio del cual se prohíbe el uso del castigo físico o cualquier tipo de violencia como método de corrección, contra los niños, niñas y adolescentes y se dictan otras disposiciones” invita a la reflexión sobre como en nuestras familias cuidamos de los menores. Los invitamos a revivir esta charla dónde se analizan los contenidos del proyecto de ley desde las perspectivas de la ética del cuidado y la psicología.




    Nuestro diplomado es la oportunidad para contar con un espacio de formación guiada que permita complementar y actualizar sus conocimientos en ética profesional

    Gracias a la recepción de nuestra primera cohorte hemos cerrado inscripciones para la esta primera versión de nuestro diplomado. Sin embargo, puedes inscribirte para más información sobre futuras versiones de nuestro diplomado en Ética para Psicólogos. El presente diplomado aborda los aspectos que pueden influenciar la práctica cotidiana de la psicología con el fin de que el estudiante cuente con las herramientas para desempeñarse éticamente en la profesión. Además de esto, los estudiantes contarán con el seguimiento, guía y retroalimentación de docentes especializados en cada una de las áreas tratadas. La principal herramienta que se usará es el análisis de casos, dónde se contextualizarán en el ámbito de la práctica psicológica los problemas, dilemas y situaciones ética y moralmente relevantes a los que nos enfrentamos a diaro.

    Este diplomado se ofrece gracias a un trabajo conjunto entre Ascofapsi, Colpsic y Phronimos, Centro de Formación de Ética y Ciudadanía la Universidad del Rosario.

Los invitamos a participar de esta serie de webinars el 13, 18 y 20 de Agosoto de 2020

En nuestro IV encuentro abordaremos un reto ético para la práctica profesional de la psicología: el acompañamiento en la toma de decisiones sobre el final de la vida. En estos procesos el psicólogo debe considerar información clínica, deontológica, emocional, ética, legal, moral y técnica para poder atender y cuidar de sus usuarios. Por esto, el evento se enfocará en una presentación interdisciplinaria del marco en el que se desarrollan las decisiones al final de la vida, con un énfasis en los mecanismos con los que cuentan los psicólogos para llevar a cabo el acompañamiento.

Ética Psicológica invita a su cuarto encuentro anual, un espacio para seguir aportando a la reflexión ética en psicología.

Ante las declaraciones de la Vicepresidenta de Colombia, Marta Lucía Ramírez en el marco de la celebración del Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia los promotores de Ética Psicológica declaran explícitamente:

 

ascofapsi200

La Asociación Colombiana de Facultades de Psicología, en representación de la academia encargada de la formación de los profesionales de la Psicología y preocupada por el contenido de las declaraciones emitidas por la señora Vicepresidente del país, comparte con la opinión pública, las siguientes reflexiones y consideraciones:

  1. Es necesario partir del reconocimiento, de que todas las áreas de conocimiento y las profesiones que de ellas se derivan, son igualmente importantes y dignas de respeto. El valor de una profesión, no puede ser medido de forma simplista, a partir de los salarios asignados en los cargos que dichos profesionales ocupan. La importancia de las profesiones reside -entre otras- en la generación de conocimiento que permita comprender los fenómenos y procesos que se gestan y desarrollan al interior de las sociedades y con ello, contribuir al desarrollo de los países y de sus habitantes. De manera particular, las Ciencias Sociales y Humanas (como la psicología y la sociología) son la piedra fundamental para trabajar con personas, grupos, comunidades y organizaciones, es decir, con la base misma de la sociedades y los gestores de su desarrollo.
  2. Los ingresos de los profesionales -de todos sin excepción-, dependen de políticas de estado que aseguren no solo la empleabilidad, sino especialmente, la generación de empleo pleno, digno y respetuoso para todos, tal y como lo plantea la agenda 20-30, con la cual Colombia se comprometió.
  3. La preocupación por la formación en ciencias, debería ser tan importante como la preocupación por la formación en ciencias humanas, además, no debe olvidarse que la psicología también es una ciencia, que hay psicólogos y psicólogas científicas, de gran reconocimiento y con aportes fundamentales al conocimiento que debería ser la base para la toma de decisiones en materia de política pública en áreas como la educación, la salud, el trabajo, entre otros temas y escenarios.
  4. El empleo de los profesionales en general y de los psicólogos en particular, depende fundamentalmente del interés y recursos que el gobierne destine a, por ejemplo: la promoción del bienestar de los ciudadanos, la atención y cuidado de los más vulnerables, al acompañamiento a las víctimas del conflicto, a la promoción del desarrollo humano a través de la educación, a la atención de los conflictos individuales y sociales, las posibilidades de vivir y disfrutar una vida digna, equitativa y respetuosa, a permitir el ejercicio de los derechos humanos en un contexto de respeto y convivencia. En síntesis: del interés del estado, por el bienestar de sus ciudadanos y de manera especial, el interés por la Salud Mental de todos y cada uno de los colombianos, especialmente en un país en el cual el costo de las incapacidades derivadas de condiciones de salud mental es tan elevado.
  5. Las profesiones en el siglo XXI no están adscritas a un género en particular (como sucedía, en la edad media), por tanto no existen profesiones femeninas y masculinas, existen profesiones, a las cuales las personas pueden acceder sin distinciones de ningún tipo. Para lograrlo, sin embargo, es necesario educar en cuestiones fundamentales, como la equidad de género, a fin de garantizar el acceso a la educación superior y la posterior inserción laboral, sin discriminaciones y desigualdades (v.gr. salariales) derivadas del mismo.

Colpsic200

Tomado del Comunicado oficial:

Respecto a la reciente declaración de la Dra. Marta Lucía Ramírez, Vicepresidenta de Colombia, el Colegio Colombiano de Psicólogos se permite comunicar que: 

“La Psicología es una ciencia sustentada en la investigación y una profesión que estudia los procesos de desarrollo cognoscitivo, emocional y social del ser humano, con la finalidad de propiciar el desarrollo del talento humano y las competencias humanas en los diferentes dominios y contextos sociales, fundamentada en la investigación científica. Es una ciencia que contribuye al bienestar de los individuos y al desarrollo de la comunidad para mejorar su calidad de vida.” (Deontología y Bioética del Ejercicio de la Psicología en Colombia, 7ª edición)  

Por lo anterior, Colpsic rechaza enfáticamente las palabras de la Dra. Marta Lucía Ramírez. La Psicología es una profesión que no se puede descalificar a partir del número de graduados. El único responsable del gran número de psicólogos profesionales existentes actualmente en Colombia es el Gobierno Nacional, que durante décadas aprobó los registros calificados para los programas de Psicología; ahora es el mismo Gobierno el que plantea reducir el número de graduados en Psicología.  

Al mismo tiempo, no se puede desconocer que entre otras, las necesidades de salud mental que enfrenta el país requieren ser atendidas por los psicólogos profesionales que actualmente tenemos, los cuales no están encontrando oportunidades laborales que les permitan contribuir al bienestar de la comunidad.  

Seguramente lo que pretende el Gobierno con esta declaración es seguir justificando los pésimos salarios y precarias condiciones laborales y de contratación que sufren actualmente, no solo los psicólogos y sociólogos, sino todos los profesionales del país.  

Invitamos a la Dra. Marta Lucía Ramírez para que dialoguemos en torno a cuáles son las medidas que se deben tomar para mejorar la empleabilidad de los Psicólogos y dignificar la profesión.

En nuestro III Encuentro de Ética Psicológica se presentarán directamente los retos que el campo de la Psicología Social afronta en el tema de la ética. En primer lugar, habrá un diálogo entre psicólogos sociales y otros profesionales que se desempeñan en el campo del trabajo humanitario, acompañados por expertos en formación ética. En segundo lugar, se ofrecerá un taller en el que los asistentes podrán fortalecer sus habilidades para tomar decisiones en torno a los Dilemas Éticos que se presentan en el campo. Eticapsicologica.org invita a su tercer encuentro anual, un espacio para seguir aportando a la reflexión ética en psicología.

Objetivo

  • Generar un espacio de reflexión en torno a los dilemas éticos en el campo de la psicología social, a partir de la presentación de experiencias concretas de investigación e intervención en escenarios críticos.
  • Este 29 de Mayo estaremos en vivo hablando sobre los retos éticos que presenta el registro y tratamiento de la información en Psicología.

    Jueves, 05 Septiembre 2019 11:52

    Congreso Colombiano de Psicología 2019

    En el Congreso Colombiano de Psicología 2019 tendremos diversas actividades para continuar promoviendo la formación en ética en Colombia. Los invitamos a asistir a cada una de nuestras actividades:

    Lunes, 12 Agosto 2019 03:54

    Mapa del Sitio