Por Leonardo Amaya, Gloria María Berrío-Acosta, y Wilson Herrera
Los llamados principios éticos pueden ser vistos como los criterios de decisión fundamentales que los miembros de una comunidad científica o profesional han de considerar en sus deliberaciones sobre lo que sí o no se debe hacer en cada una de las situaciones que enfrenta en su quehacer profesional.
En las diferentes esferas de nuestra vida profesional los cursos de acción que decidamos tomar tienen que respetar una serie de estándares éticos que se han vuelto vinculantes para los miembros de las distintas comunidades académicas y científicas. Estos estándares tienen como propósito garantizar que las distintas disciplinas estén al servicio de todos los seres humanos y que en su esfuerzo por el progreso del conocimiento y por el mejoramiento del bienestar de los destinatarios del servicio profesional, se respeten los derechos humanos de todos los grupos involucrados.
La tendencia internacional actual es reducir los principios, razón por la cual, y en aras de hacer un documento práctico, se ha limitado esta guía a cinco principios éticos: Beneficiencia, No Malficencia, Justicia, Autonomía e Integridad. Estos principios éticos se encuentran directamente relacionados con la Declaración Universal de Principios Éticos para Psicólogos.
Las siguientes preguntas permitirán, al momento dela aplicación del Modelo de Tres Niveles asegurarse que se ha llevado la evaluación correcta del caso en cada nivel.
Por Leonardo Amaya y Gloria María Berrío-Acosta
Descargue el archivo completo de referencia haciendo click aquí
El presente modelo, denominado Modelo de Tres Niveles (MTN) se ha elaborado con el propósito de ofrecerle a la comunidad de psicólogos una guía para enfrentar las situaciones dilemáticas de la práctica profesional, particularmente en el entorno colombiano. La propuesta es un modelo general, que puede utilizarse pre-hoc, es decir, antes de enfrentar el caso, o post-hoc, para evaluar una intervención iniciada o finalizada, para fines académicos o de evaluación.
No todos los elementos de evaluación que conforman el modelo completo son necesarios o pertinentes en cada caso. El profesional puede seleccionar únicamente los aspectos que son relevantes para la situación que considera. Sin embargo, considerar todos los elementos puede ser útil desde el punto de vista pedagógico, favoreciendo que no se pase por alto ningún aspecto clave.
Por Leonardo Amaya y Gloria María Berrío-Acosta. 2014
Este artículo es una discusión sobre la formación en el campo de la ética profesional. Proponemos un modelo para la toma de decisiones éticas que es útil tanto en la formación como en la práctica. Explicamos la manera en que los principios éticos son utilizados para presentar juicios discrecionales en la labor psicológica, y la forma en que pueden ayudar a tomar fuertes juicios y decisiones prácticas.
Proponemos una forma de afrontar asuntos éticos en el área clínica y enseñamos sobre el uso de los modelos para la toma de decisión ética.
El modelo propuesto puede ser usado tanto para la formación como para la práctica. Discutimos como un modelo puede ser usado para el entrenamiento práctico y para ayudar al estudiante a convertirse en participantes más activos en su aprendizaje, mediante casos de estudio, así como para los profesionales en la práctica diaria.
Los autores señalan las ventajas del uso de modelos para la toma de decisión ética y presentan ejemplos y caminos de discusión que resaltan las maneras en que este modelo ayuda a la enseñanza, aprendizaje y aplicación de la ética profesional. El modelo incluye, en su final, preguntas para guiar su continuidad.
El Modelo de Tres Niveles para la resolución de situaciones dilemáticas y casos éticos en psicología busca otorgar a los psicólogos colombianos una herramienta adecuada a su entorno. Para aprovechar y aplicar este recurso se recomienda:
El uso del modelo pre-hoc, es decir, antes del evento, busca evaluar las posibles alternativas y establecer un plan de acción, sirviendo como una herramienta para la toma de decisiones. El modelo de tres niveles ofrece al profesional un apoyo para clarificar los campos involucrados y contribuir al análisis sistemático del caso.
Emplear el modelo después del evento (post-hoc), puede servir para la evaluación de las decisiones tomadas en un caso, con un objetivo educativo o de auto-evaluación de los procesos de toma de decisiones y del riesgo asumido en determinados eventos profesionales.
De hecho, el modelo surgió originalmente para facilitar la enseñanza basada en estudios de casos para el Programa de Psicología de la Universidad del Rosario, aunque los autores lo han utilizado en otros programas académicos de diversas instituciones de educación superior.
A modo de prueba se propuso como modelo de trabajo de los miembros de los Tribunales Deontológicos de Psicología en Colombia durante un curso de capacitación realizado entre marzo y mayo de 2012. Recibió una buena evaluación general por quienes lo emplearon aunque por esa época el modelo aún estaba en construcción.
Por Christian Alfredo Rubiano Suza y José Alexis Blanco Rodríguez . 2017
Al pensar la responsabilidad dejando de lado el problema de su imputación (¿cuándo es posible imputar responsabilidad por algo?) para dirigirse a su contenido, esto es la pregunta qué es la responsabilidad, autores como Sartre, Horkheimer, Lévinas, entre otros, coinciden en que ser responsable tiene que ver con la asunción de un tipo particular de compromiso, cuyo contenido implica ofrecer respuestas discursivas (reconocimiento) y prácticas (cuidado) frente a los llamados que nos hacen los demás. En ese sentido, el ejercicio de la responsabilidad puede caracterizarse como una práctica que involucra el cuidado y el respeto por el otro y el mundo [1]. Sin embargo, para que esta formulación resulte productiva, es necesario que se indague sobre los modos en que tal práctica puede materializarse; para nuestro caso y de forma particular, al interior del ejercicio de la psicología. Con el propósito de contribuir a ese objetivo, el presente texto se ocupará de uno de los elementos que caracterizan a un psicólogo responsable, a saber, el cuidado que asume respecto de sí, respecto de los usuarios y colegas, así como de las instituciones en las que desarrolla su labor.
Por Christian Alfredo Rubiano Suza y José Alexis Blanco Rodríguez . 2017
Artículo completo: El problema del cuidado en psicología**
Tal y como aparece formulado en la literatura especializada, uno de los aspectos más peligrosos de la relación que hay entre el ejercicio de la psicología y sus límites es el del paternalismo. El paternalismo puede ser entendido como una interferencia en las acciones y las decisiones de un agente, dirigida contra su voluntad, pero orientada, en principio, hacia su propio bien. El paternalista no solo cree que está en capacidad de analizar mejor una determinada situación, sino que, además, no está interesado en reconocer otra opinión y, en consecuencia, ejecuta un curso de acción que a juicio propio considera como el mejor de todos.
Por Leonardo Amaya y Gloria María Berrío-Acosta, 2014
Actualizado por el Centro de Formación de Ética y Ciudadanía Phronimos de la Universidad del Rosario, 2021
Un dilema ético o moral es una situación en la que se hace presente un aparente conflicto operativo entre dos imperativos éticos en forma tal que la obediencia a uno de ellos implica la transgresión del otro. En general, se denomina dilema ético cuando un agente (el profesional, en este caso) tiene razones para llevar a cabo dos acciones (o más), cada una de las cuales favorece un principio diferente, y no es posible cumplirlas sin violentar alguno de ellos. De esta forma, el agente está en una situación en la que está condenado a cometer una falta: sin importar lo que haga, hará algo “equivocado” o faltará a una obligación. (McConnell, 2010)
Jaime Giraldo Ángel, Expresidente del Tribunal Nacional Deontológico y Bioético de Psicología
Artículo de Referencia disponible para descarga al final del artículo
El derecho ético para psicólogos en Colombia se encuentra regulado por los Tribunales Deontológicos de Psicología quienes promueven directrices generales dictaminadas de acuerdo al ordenamiento jurídico colombiano. El presente artículo busca mostrar la manera en que se entiende el derecho para su aplicación a los problemas éticos presentes en la práctica profesional y el método característico para la resolución de conflictos.
Por: Orlando Enrique Uribe, profesional en Filosofía de la Universidad del Rosario
El proceso para la obtención del Consentimiento Informado por parte de un consultante requiere de la existencia de un diálogo entre las partes. Esto se da ya que el consentimiento para el trabajo en psicología se puede comprender como “el derecho del usuario para escoger los servicios psicológicos que va a recibir y tomar esta decisión basado en la mejor información disponible”[1]. En la medida que exista una comunicación efectiva entre el psicólogo y el usuario, este último podrá decidir de manera informada y libre sobre su tratamiento; es por esto que se hace énfasis en la naturaleza dialógica del consentimiento informado.