En 2025 nuestro encuentro anual de Ética Psicológica se encuentra dirigido a todos los docentes y personas interesadas en la docencia, formación y aprendizaje en ética aplicada; será un espacio en el que a través de talleres, conferencias, diálogos y espacios de intercambio fortaleceremos las habilidades para la formación en ética profesional.
En psicología se reconoce las características particulares de la población migrante que requieren ser atendidas con el fin representar, atender y cuidar estas personas. Invitamos a un diálogo el próximo 20 de febrero en el que se explorará la dimensión ética de este trabajo, particularmente en el contexto retador actual presentado, tanto a nivel local como internacional, por las dinámicas políticas y sociales. Para ello invitamos a dos profesionales expertas en el área, quienes contribuirán su experiencia en un espacio para la formación y discusión de la temática acompañadas por la moderación de Blanca Patricia Ballesteros (miembro de nuestro equipo académico).
El grupo de trabajo del proyecto Ética Psicológica invita a la sociedad en general y en especial a todas las personas que ejercen funciones de comunicación en medios formales y alternativos a reflexionar sobre su responsabilidad social y los aspectos éticos implicados.
Así como la crisis climática está llegando a un punto de no retorno si no actuamos para detener los daños, vemos con preocupación que la crisis ética en las prácticas de comunicación está contribuyendo a la degradación de las relaciones humanas, con muestras importantes de lo que describimos en un comunicado anterior sobre la desconexión moral. En algunas comunicaciones y noticias se observa que buscan justificar sesgos, discriminaciones y exclusiones, mediante la tergiversación, distorsión, evasión de la responsabilidad, desinformación y otras formas de manipulación de la información.
Reconocernos como agentes morales es parte del sentido de humanidad y se manifiesta en el desarrollo de acciones humanitarias, así como en la resistencia ante actos de injusticia social. Pero la agencia moral puede perderse o empobrecerse con el fenómeno de la desconexión moral, que es resultado de creencias y prácticas sociales y políticas relacionadas con los estándares morales de la comunidad o el grupo al que se pertenece. La desconexión moral se expresa de múltiples maneras:
La inclusión de los animales no-humanos en procesos psicológicos implican diferentes tipos de consideraciones éticas: aquellas pertenecientes a su rol en la psicología y la regulación de la profesión, las implicaciones sociales y prácticas de las acciones, las dificultades para su vinculación competente y los desafíos desde la propia ética animal. Invitamos a este diálogo en el que exploraremos dichas facetas desde perspectivas diversas e informadas sobre las buenas prácticas de la psicología y las preocupaciones de las humanidades..
Gracias al apoyo de la Facultad de Ciencias Humanas, sociales y de la Educación de la Universidad Católica de Pereira, les invitamos a nuestro encuentro:
por: Blanca Patricia Ballesteros de Valderrama y Leonardo Amaya Martínez , Septiembre de 2024
Este escrito pretende consignar las coincidencias entre la Sentencia T-526/23 y el pronunciamiento de Colpsic sobre el concepto de alienación parental, divulgado en octubre del 2023 , en el contexto de eventos académicos posteriores, como el Conversatorio promovido por la Defensoría del Pueblo y el Departamento Derecho Penal y Criminología de la Universidad Externado de Colombia el pasado mes de abril, y el propuesto por el Capítulo Bogotá-Cundinamarca, de Colpsic, el pasado 22 de agosto, entre otros.
La Sentencia T-526/23 fue emitida por la Corte Constitucional el 30 de noviembre del 2023 y tuvo difusión en los medios de comunicación a partir de los primeros días de enero del 2024. Aunque en esta Sentencia no se hace referencia al citado pronunciamiento de Colpsic, sí se utiliza la intervención del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) en la cual se menciona que Colpsic no avala el concepto de Síndrome de Alienación Parental (SAP) como categoría diagnóstica. El 17 de enero de 2024, Colpsic emitió un comunicadoa la opinión pública respecto a dicha Sentencia , en el que expresa su acuerdo con la proscripción del uso del instrumento diagnóstico conocido como Síndrome de Alienación Parental (SAP) y refiere contenidos del documento de octubre del 2023, ya referido. En este sentido, este es el punto de coincidencia de mayor relevancia entre la Sentencia T-526/23 y dicho pronunciamiento de Colpsic sobre el concepto de alienación parental, en especial, por sus implicaciones prácticas en el ámbito de los procesos judiciales de custodia y régimen de visitas en casos de separación y divorcio.
Las tecnologías de la información y las comunicaciones han traído consigo nuevas áreas de intervención, investigación y trabajo para la psicología. Desarrollar experiencias de acuerdo con la información científica, maximizar el impacto de las publicaciones y producciones, identificar los patrones de comunicación y construcción de identidad en el entorno digital y, en general, llevar a cabo acciones que reconocen el mundo digital como un espacio de actuación profesional para la psicología debe hacerse desde una perspectiva que respete las principales guías y principios éticos de la profesión. En este espacio permitirá el diálogo entre el sector privado y comercial, la academia, y los entes regulativos.
En el marco de la Convención 2024 de la APA la División 52, dedicada a la psicología internacional, presenta el espacio Diálogos Globales, donde profesionales de todo el mundo presentarán avances relevantes para la psicología. Ética Psicológica será parte de su programación, este viernes 6 de agosto a las 3 p.m. hora colombiana, 1:00 p.m. PDT, con una intervención respecto al estado y experiencias para la formación en ética profesional en Latinoamérica. A continuación les presentamos el programa de conferencias así como el vínculo de acceso con el que podrán asistir a cada una de las sesiones.
Este modelo está diseñado para facilitar a los docentes de asignaturas en Ética Profesional construir sus cursos, presentando módulos, actividades, bibliografía de referencia, y metodologías que podrán ser utilizadas en el aula. La guía presenta diferentes temáticas que podrán ser incorporadas dentro de un curso en cualquier nivel de formación, con referentes prácticos, explicativos y teóricos que permitan al docente adaptarlo a su propia experiencia; para ello, podrá seleccionar de la oferta de temáticas expuestas aquellas que se adapten al alcance, objetivo y nivel de formación deseado. De este modo, el presente Syllabus Modelo funge como un banco de ideas y recursos para los docentes de ética en psicología que busca, por una parte, visibilizar los principales referentes y temáticas a tratar y, por la otra, facilitar la construcción de líneas temáticas en ética profesional.