En esta doctrina se trata el tema del Consentimiento Informado. Para más información al respecto puede también referrise a nuestro artículo

Viernes, 04 Enero 2019 07:58

Bioética y Biopolítica

Por Phronimos, Centro de Formación de Ética y Ciudadanía de la Universidad del Rosario para Éticapsicologica.org  Diciembre de 2018

El vínculo entre bioética y biopolítica parecería estar dado de ante mano por un criterio lingüístico o etimológico. Por un lado, en la bioética se hablaría de una serie de reflexiones éticas en el campo de la experimentación biológica, es decir, una investigación relacionada con los criterios morales que debemos utilizar al momento de manipular la vida humana o animal; claro está, desde el punto de vista de las licencias o prohibiciones que tenemos sobre ellas. Por otro lado, desde la biopolítica se hablaría de un campo de trabajo en el cual, los Estados, a través de su política pública, estarían encargados regular aquellos proyectos, estrategias y planes orientados hacia la intervención o modificación de la vida humana y animal. Así las cosas, ambos escenarios, tanto el ético como el político, parecerían encontrarse asociados en virtud del prefijo bio, es decir, vida.        

Viernes, 04 Enero 2019 05:02

El Utilitarismo

Por Phronimos, Centro de Formación de Ética y Ciudadanía de la Universidad del Rosario para Éticapsicologica.org Septiembre de 2018

El utilitarismo, al colocar el análisis de las acciones y sus consecuencias en el centro de la discusión filosófica, introduce un cambio fundamental en la historia de la ética. Dicha transición descansa en la idea según la cual, la moralidad de nuestras acciones debe ser juzgada en virtud de sus consecuencias. En esa línea, de acuerdo con la tradición utilitarista, no existen acciones intrínsecamente malas que están sujetas a prohibiciones desde el punto de vista ético; al contrario, todas las acciones, por más polémicas y contrarias al sentido común y la cultura de cada contexto, deben ser analizadas en virtud de las consecuencias que pueden arrojar. No se trata, entonces, de examinar la racionalidad de las máximas que deben gobernar nuestro comportamiento, ni tampoco de analizar la trayectoria de nuestras acciones para determinar la moralidad de un acto, sino de identificar, a la luz del principio de utilidad, qué tipo de consecuencias están en capacidad de garantizar la mayor felicidad para el mayor número.

Viernes, 04 Enero 2019 04:54

Ética Kantiana

Kant: la filosofía moral y el imperativo categórico

 Por Phronimos, Centro de Formación de Ética y Ciudadanía de la Universidad del Rosario para Éticapsicologica.org Septiembre de 2018

En el pensamiento ético de Kant hay una relación compleja que no es tan evidente a lo largo de sus escritos; hablamos del vínculo que existe entre la racionalidad de una acción y la moral. De acuerdo con el filósofo la racionalidad descansa en requisitos evaluativos de carácter moral. Expresado de otra forma: cuando un agente no actúa moralmente, no podemos afirmar que se trate de un agente que actúa de manera completamente racional.

Viernes, 04 Enero 2019 04:17

La ética de la virtud

Aristóteles: el justo medio y la prudencia (Phronesis)

 Por Phronimos, Centro de Formación de Ética y Ciudadanía de la Universidad del Rosario para Éticapsicologica.org Septiembre de 2018

La ética de la virtud tiene sus raíces en los planteamientos aristotélicos y se enfoca en el carácter moral del agente; las decisiones, acciones e intenciones del sujeto evidencian un conjunto de cualidades o virtudes que le son propias. Desde la pregunta por la vida buena y la felicidad el autor explora la manera en que un individuo podría alcanzarlas, planteando como elemento clave lograrlo el desarrollo de la prudencia por parte de cada quién.

Jueves, 11 Octubre 2018 07:17

Artículo de Referencia

A continuación encontrará nuestro artículo completo de referencia

Por: Orlando Enrique Uribe, profesional en Filosofía de la Universidad del Rosario

La investigación con seres humanos es un componente necesario para el desarrollo de nuevas técnicas en las diferentes áreas de la salud. En psicología, los experimentos producidos sobre personas son aquellos que otorgan la evidencia necesaria para poder soportar científicamente cualquier técnica de intervención. Sin embargo, a pesar de esta necesidad, el riesgo de instrumentalizar a la persona –convirtiéndola en solo un medio para lograr el avance científico- hace que toda investigación deba tener claros sus procedimientos de control y planeación ética.

Jueves, 14 Junio 2018 04:21

Ética Transversal

Por: Orlando Enrique Uribe, para Eticapsicologica.org

La ética transversal surge a manera de respuesta a la pregunta “¿Cómo educar en ética a los futuros profesionales?”, en la que se considera que la pedagogía de la ética no debe estar confinada en cursos aislados sino que debe tenerse en cuenta a través de toda la formación. De esta manera, la ética transversal no solamente es una herramienta para los profesores de ética, sino para cualquier maestro en las distintas asignaturas de los programas académicos de psicología.

Jueves, 14 Junio 2018 03:45

Secreto Profesional

Por Gerardo Hernandez

El secreto profesional se presenta ya que, para el cumplimiento correcto de su labor, un profesional necesita acceder a información personal e íntima de su usuario. El secreto profesional, de esta manera, es parte fundamental de la relación establecida entre el paciente y el tratante en las diferentes ciencias de la salud, siendo mencionado directamente en el juramento hipocrático:

Todo lo que vea y oiga en el ejercicio de mi profesión, y todo lo que supiere acerca de la vida de alguien, si es cosa que no debe ser divulgada, lo callaré y lo guardaré con secreto inviolable.

 

Jueves, 14 Junio 2018 03:41

Relaciones Duales

Por Leonardo Amaya y Gloria María Berrío-Acosta

Cuando además de la relación psicólogo consultante se establecen otros tipos de roles (asesor de inversiones, jefe-empleado, docente-alumno, profesional-amigo, profesional-padrino, etc.) se habla de relaciones duales, múltiples o confusas [1]. La Sociedad Americana de Psicología define este tipo de relaciones cuando (1) el psicólogo está en una relación profesional con una persona y al mismo tiempo está en otro rol con esa misma persona, (2) al mismo tiempo está en una relación con una persona cercanamente asociada o relacionada con la persona con la que mantiene una relación profesional, o (3) está comprometido a entrar en el futuro en otra relación con esa persona o la persona vinculada a la misma persona. No siempre es fácil mantener estas distancias, sin embargo, la sugerencia es que el psicólogo, si es razonable, procure evitar una relación múltiple (Estándar 3.05). Otros códigos contemplan y advierten sobre estas situaciones, como el código británico que lo presenta como una de las áreas a las que el profesional debe estar atento en la toma de decisiones (Cap. II, c; Estándar 4.2, i, donde cita aspectos específicos frecuentes), y advierte que este tipo de relación puede poner en juego la objetividad del profesional o interferir en la eficacia de sus funciones como terapeuta, poniendo en riesgo la beneficencia del paciente. Kitchener[2] establece tres pautas para identificar las relaciones que tienen una alta probabilidad de provocar o desencadenar daños: a) cuando hay incompatibilidad de expectativas en los roles asumidos, b) cuando las obligaciones relacionadas con los nuevos roles aumentan la posibilidad de pérdida de objetividad, y c) cuando el prestigio y las diferencias de poder entre el profesional y el cliente se difunden en los diferentes tipos de relación aquí establecidos. El cuidadoso y oportuno análisis de los posibles efectos adversos de este tipo de relación siempre debe ser una prioridad para el psicólogo. Se sugiere completar esta información consultando los 5 pasos del modelo de solución de dilemas éticos planteado por Gottlieb[3] que incluye el análisis de tres dimensiones: dimensión de poder, dimensión de duración de la relación y dimensión de claridad de terminación de cada rol.