Los más recientes eventos y publicaciones relacionados con ética.
Ante situaciones éticamente retadoras para la profesión y nuestro contexto, el equipo académico de Ética Psicológica proyecta análisis y lleva a cabo llamados que buscan incentivar una reflexión profunda.
La investigación con seres humanos implica consideraciones éticas particulares para garantizar que la relación con los sujetos de estudio se de en un contexto positivo que minimice los impactos y riesgos de la intervención. En esta entrevista con la Dra. Andrea Ferrero, docente de la Universidad Nacional de San Luis se explorarán las implicaciones bioéticas de este tipo de investigación y se recordarán las principales recomendaciones para llevar a cabo procesos investigativos que se encuentren éticamente validados.
Espacios como estos son posibles gracias al Congreso Colombiano de Psicologíales invitamos a próximas ocasiones para ser parte de diálogos con profesionales de talla mundial.
La psicología, como ciencia y profesión, es una de las disciplinas que se encuentra en mayor riesgo de ser suplantada en los espacios públicos, de presentar intrusismo. La información incompleta, los sesgos y los imaginarios sociales sobre la “salud mental” llevan a que personas sin la formación y capacidad suplanten el ejercicio legítimo de la profesión. En esta entrevista con Cristhian Rodriguez Neyra del Colegio de Psicólogos de Perú, abordaremos esta temática desde su experiencia profesional e investigativa, presentando los mecanismos para defender la profesión psicológica.
Espacios como estos son posibles gracias al Congreso Colombiano de Psicologíales invitamos a próximas ocasiones para ser parte de diálogos con profesionales de talla mundial.
La psicología y la ciencia tienen el poder de transformar la sociedad. En esta entrevista con Marizaida Sánchez Cesáreo, presidenta ejecutiva de Grupo Nexos y doctora en psicología clínica comunitaria, exploramos los retos contemporáneos de la implementación científica para el impacto público en Hispanoamérica.
Espacios como estos son posibles gracias al Congreso Colombiano de Psicologíales invitamos a próximas ocasiones para ser parte de diálogos con profesionales de talla mundial.
Compartimos una innovación en el campo de la enseñanza de la ética profesional en psicología. En esta entrevista con el profesor Jorge Vergara Morales, investigador de la Universidad de Las Américas , conoceremos sobre el uso de la realidad virtual para su “programa de intervención para fortalecer habilidades cognitivas y afectivas implicadas en la ética profesional de estudiantes de Psicología: una aproximación desde la Neuroética”. El profesor Morales será parte del Congreso Colombiano de Psicología invitamos a conocer más sobre su trabajo en este espacio de intercambio académico del 14 al 16 de agosto.
“¿Cómo afrontar un duelo?” es una inquietud muy personal sobre la que existen imaginarios culturales, lugares comunes y expectativas por parte de las personas y ante la cuál la psicología puede aportar fuertemente. En este diálogo con Paulo Daniel Acero se explorarán las necesidades al momento de afrontar una pérdida, la forma de dialogar con quien la ha sufrido y aquello que se debe esperar de la relación con un profesional en psicología al momento de enfrentarlo.
El grupo de trabajo del proyecto Ética Psicológica reitera su invitación a asumir de forma comprometida la ética como un modo de ser y de vivir en sociedad,en línea con la ética del cuidado, ética ciudadana, ética política y ética comunicativa.
Dados los hechos recientes de violencia política, mantenemos la preocupación por la crisis ética en las prácticas de comunicación y convivencia que reflejan dificultades para reconocer a nuestros conciudadanos, en sus diferencias, como personas que tienen dignidad y que merecen respeto y consideración, y que son la base tanto de nuestro orden constitucional como también de los derechos humanos fundamentales, la teoría ética y de los principios éticos profesionales.
Las pseudoterapias son prácticas que carecen de validación científica las cuales, aprovechándose de lugares comunes, intuiciones, creencias o experiencias personales, desarrollan procesos de intervención en salud mental que ponen en riesgo a quienes son parte de ellos. En el presente diálogo el equipo académico de Ética Psicológica aborda las implicaciones éticas que tienen estas prácticas, buscando comprender la lógica subyacente, la manera de enfrentarlas y reconocerlas, y haciendo explícita su distancia con los procesos formativos y prácticos de la profesión.
En 2025 nuestro encuentro anual de Ética Psicológica se encuentra dirigido a todos los docentes y personas interesadas en la docencia, formación y aprendizaje en ética aplicada; será un espacio en el que a través de talleres, conferencias, diálogos y espacios de intercambio fortaleceremos las habilidades para la formación en ética profesional.
En psicología se reconoce las características particulares de la población migrante que requieren ser atendidas con el fin representar, atender y cuidar estas personas. Invitamos a un diálogo el próximo 20 de febrero en el que se explorará la dimensión ética de este trabajo, particularmente en el contexto retador actual presentado, tanto a nivel local como internacional, por las dinámicas políticas y sociales. Para ello invitamos a dos profesionales expertas en el área, quienes contribuirán su experiencia en un espacio para la formación y discusión de la temática acompañadas por la moderación de Blanca Patricia Ballesteros (miembro de nuestro equipo académico).
El grupo de trabajo del proyecto Ética Psicológica invita a la sociedad en general y en especial a todas las personas que ejercen funciones de comunicación en medios formales y alternativos a reflexionar sobre su responsabilidad social y los aspectos éticos implicados.
Así como la crisis climática está llegando a un punto de no retorno si no actuamos para detener los daños, vemos con preocupación que la crisis ética en las prácticas de comunicación está contribuyendo a la degradación de las relaciones humanas, con muestras importantes de lo que describimos en un comunicado anterior sobre la desconexión moral. En algunas comunicaciones y noticias se observa que buscan justificar sesgos, discriminaciones y exclusiones, mediante la tergiversación, distorsión, evasión de la responsabilidad, desinformación y otras formas de manipulación de la información.
La inclusión de los animales no-humanos en procesos psicológicos implican diferentes tipos de consideraciones éticas: aquellas pertenecientes a su rol en la psicología y la regulación de la profesión, las implicaciones sociales y prácticas de las acciones, las dificultades para su vinculación competente y los desafíos desde la propia ética animal. Invitamos a este diálogo en el que exploraremos dichas facetas desde perspectivas diversas e informadas sobre las buenas prácticas de la psicología y las preocupaciones de las humanidades..
Gracias al apoyo de la Facultad de Ciencias Humanas, sociales y de la Educación de la Universidad Católica de Pereira, les invitamos a nuestro encuentro:
por: Blanca Patricia Ballesteros de Valderrama y Leonardo Amaya Martínez , Septiembre de 2024
Este escrito pretende consignar las coincidencias entre la Sentencia T-526/23 y el pronunciamiento de Colpsic sobre el concepto de alienación parental, divulgado en octubre del 2023 , en el contexto de eventos académicos posteriores, como el Conversatorio promovido por la Defensoría del Pueblo y el Departamento Derecho Penal y Criminología de la Universidad Externado de Colombia el pasado mes de abril, y el propuesto por el Capítulo Bogotá-Cundinamarca, de Colpsic, el pasado 22 de agosto, entre otros.
La Sentencia T-526/23 fue emitida por la Corte Constitucional el 30 de noviembre del 2023 y tuvo difusión en los medios de comunicación a partir de los primeros días de enero del 2024. Aunque en esta Sentencia no se hace referencia al citado pronunciamiento de Colpsic, sí se utiliza la intervención del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) en la cual se menciona que Colpsic no avala el concepto de Síndrome de Alienación Parental (SAP) como categoría diagnóstica. El 17 de enero de 2024, Colpsic emitió un comunicadoa la opinión pública respecto a dicha Sentencia , en el que expresa su acuerdo con la proscripción del uso del instrumento diagnóstico conocido como Síndrome de Alienación Parental (SAP) y refiere contenidos del documento de octubre del 2023, ya referido. En este sentido, este es el punto de coincidencia de mayor relevancia entre la Sentencia T-526/23 y dicho pronunciamiento de Colpsic sobre el concepto de alienación parental, en especial, por sus implicaciones prácticas en el ámbito de los procesos judiciales de custodia y régimen de visitas en casos de separación y divorcio.
Las tecnologías de la información y las comunicaciones han traído consigo nuevas áreas de intervención, investigación y trabajo para la psicología. Desarrollar experiencias de acuerdo con la información científica, maximizar el impacto de las publicaciones y producciones, identificar los patrones de comunicación y construcción de identidad en el entorno digital y, en general, llevar a cabo acciones que reconocen el mundo digital como un espacio de actuación profesional para la psicología debe hacerse desde una perspectiva que respete las principales guías y principios éticos de la profesión. En este espacio permitirá el diálogo entre el sector privado y comercial, la academia, y los entes regulativos.