Viernes, 23 Octubre 2020 17:10

Culpa y vergüenza

En términos generales, culpa y vergüenza son emociones que están relacionadas con la evaluación negativa de la conducta, proveniente de sí mismos o de los demás. Expresan la transgresión de una norma que se encuentra presente en sí y/o en la cultura, incumpliendo las normas que expresan estándares de conducta buenos, correctos, apropiados o deseables (Lewis, 1974). La psicología y la antropología culturales han desarrollado un trabajo particularmente importante movido por la complejidad de las relaciones de estas emociones con las creencias, culturas locales, los modelos religiosos e incluso, el impacto en la salud mental y su relevancia con la psicoterapia.

Viernes, 23 Octubre 2020 16:53

Empatía

La empatía es un componente del funcionamiento psicológico necesario para ser moral, básicamente, porque es un estado en el cual se aprehende la emoción que se imagina en el otro, sin necesariamente estar en dicho estado emocional, y expresa la preocupación por el otro en situaciones de problema (Podolsky, 2005). Este acuerdo sobre la noción de la empatía puede encontrarse en diversas áreas como la psicología del desarrollo, la psicología cultural y la filosofía moral.

Si bien la literatura sobre el concepto es abundante, a continuación se presentarán algunos autores clave que ejemplifican la diversidad de abordajes que pueden tenerse al momento de abordar la temática con miras a otorgar un panorama inicial sobre el tema.

Jueves, 15 Octubre 2020 15:48

Teorías del Desarrollo y el Sujeto Moral

Los orígenes de la psicología moral se encuentran ubicados en los diversos estudios y las primeras teorías propuestas sobre el desarrollo moral. Esta investigación surge con el objetivo de explicar el origen y la evolución del sujeto capaz de acciones morales. Las principales características observadas en esta descripción inicial es que es una persona orientada por un razonamiento moral universalista, capaz de elaborar juicios abstractos y construir criterios de moralidad racionales (principios y normas), mediante un proceso de descentramiento, que supone el ejercicio autónomo de una conciencia moral propia, que se logra por etapas, a través de un proceso secuencial y ordenado que, solo parcialmente, puede explicarse por la experiencia particular de cada individuo. En general, las teorías cognitivas explican la conducta moral en términos de los mecanismos o procesos internos, sin desconocer la influencia de factores contextuales, pero con primacía de las características individuales en sus modelos.


De esta manera, el primer debate que reconstruiremos serán precisamente estas múltiples formas de entender el desarrollo moral de los sujetos, partiendo de las etapas del desarrollo moral propuestas por Kohlberg y continuando con las críticas que se presentan desde el feminismo de Gilligan y alternativas como las presentes en Turiel y los enfoques cognitivistas. En un segundo momento se expondrán las interpretaciones y teorías del sujeto moral de acuerdo con sus relaciones sociales y culturales.



    Nuestro diplomado es la oportunidad para contar con un espacio de formación guiada que permita complementar y actualizar sus conocimientos en ética profesional

    Gracias a la recepción y aprendizajes de nuestra primera cohorte hemosdecidido abrir inscripciones para una segunda versión de nuestro diplomado. En este diplomado abordamos los principales aspectos que pueden influenciar la práctica cotidiana de la psicología con el fin de que el estudiante cuente con las herramientas para desempeñarse éticamente en la profesión. Además de esto, los estudiantes contarán con el seguimiento, guía y retroalimentación de docentes especializados en cada una de las áreas tratadas. La principal herramienta que se usará es el análisis de casos, dónde se contextualizarán en el ámbito de la práctica psicológica los problemas, dilemas y situaciones ética y moralmente relevantes a los que nos enfrentamos a diaro.

    Este diplomado se ofrece gracias a un trabajo conjunto entre Ascofapsi, Colpsic y Phronimos, Centro de Formación de Ética y Ciudadanía la Universidad del Rosario.

Viernes, 17 Julio 2020 16:22

Principios de la Bioética Personalista

Por Phronimos - Centro de formación en ética y ciudadanía
Universidad del Rosario

El personalismo, al menos desde el punto de vista filosófico, descansa en la idea según la cual, el ser humano debe ser el punto de partida de toda reflexión y práctica que se realice en el terreno de la ética (Williams, 2018). Esta afirmación, sin embargo, no parece ser del todo clara, ya que no resulta sencillo intuir algún proyecto ético o político que no ponga en el centro de la discusión el interrogante de su relación con el ser humano. En ese sentido, es probable que una buena manera de entender el papel que juega el concepto de persona al interior del personalismo, se de a través de su comparación con otro tipo de aproximaciones o ideologías que omiten el uso del concepto de persona y, desde ese lugar, privilegian análisis de naturaleza ética desde perspectivas macro-estructurales. Un ejemplo de este último enfoque son aquellos ejercicios que registran la realidad ética desde arriba, como sucede con las metodologías que piensan la enseñanza de la ética desde el punto de vista del adoctrinamiento.

Estaremos en vivo el jueves 2 de julio a las 5:00 p.m. hora colombiana

Actualmente la preocupación por el cuidado de las personas más viejas se encuentra en primera plana dentro de las consideraciones para el manejo de la pandemia; sin embargo, uno de los principales riesgos al momento de procurar lo mejor para alguien es caer en actitudes paternalistas que limitan el ejercicio de su autonomía. Los invitamos este jueves a un diálogo ético donde exploraremos a profundidad este riesgo, y los mecanismos para prevenirlo, junto a las psicólogas Elisa Dulcey Ruíz y Eugenia Guzmán Cervantes.



El nuevo Proyecto de Ley No. 179 de 2019 Cámara “Por medio del cual se prohíbe el uso del castigo físico o cualquier tipo de violencia como método de corrección, contra los niños, niñas y adolescentes y se dictan otras disposiciones” invita a la reflexión sobre como en nuestras familias cuidamos de los menores. Los invitamos a revivir esta charla dónde se analizan los contenidos del proyecto de ley desde las perspectivas de la ética del cuidado y la psicología.




    Nuestro diplomado es la oportunidad para contar con un espacio de formación guiada que permita complementar y actualizar sus conocimientos en ética profesional

    Gracias a la recepción de nuestra primera cohorte hemos cerrado inscripciones para la esta primera versión de nuestro diplomado. Sin embargo, puedes inscribirte para más información sobre futuras versiones de nuestro diplomado en Ética para Psicólogos. El presente diplomado aborda los aspectos que pueden influenciar la práctica cotidiana de la psicología con el fin de que el estudiante cuente con las herramientas para desempeñarse éticamente en la profesión. Además de esto, los estudiantes contarán con el seguimiento, guía y retroalimentación de docentes especializados en cada una de las áreas tratadas. La principal herramienta que se usará es el análisis de casos, dónde se contextualizarán en el ámbito de la práctica psicológica los problemas, dilemas y situaciones ética y moralmente relevantes a los que nos enfrentamos a diaro.

    Este diplomado se ofrece gracias a un trabajo conjunto entre Ascofapsi, Colpsic y Phronimos, Centro de Formación de Ética y Ciudadanía la Universidad del Rosario.