Los invitamos a revivir nuestro encuentro anual que se llevó a cabo el 21 de Abril de 2022 en la Universidad del Rosario

En este encentro se reflexiona en torno a los riesgos éticos presentes en la práctica psicológica, a partir de la presentación de experiencias concretas de investigación e intervención en escenarios.

En particular, se aborda el concepto de riesgo ético enmarcado en la cibersalud mental, la investigación científica y los riesgos que presenta el manejo del conflicto armado y el trabajo en los territorios. Cada una de estas áreas de la psicología sirve como un ejemplo en el que, a través del diálogo entre investigadores con largas trayectorias en el campo, se permitirá evidenciar los conflictos existentes.

En días pasados se reabrió el debate político sobre la prohibición de terapias de conversión en la Cámara de Representantes de Colombia (Oficina de Prensa, 2022). A propósito, y reiterando nuestro rechazo categórico a toda forma de mal llamadas “terapias” que buscan coartar o cambiar la sexualidad de personas de la comunidad LGBTIQ+, desde Ética Psicológica deseamos aprovechar esta oportunidad para analizar el rol del estado como regulador de la práctica profesional.

Tal vez uno de los principales problemas con los que ha tenido que enfrentarse la bioética a lo largo de casi cuarenta años de vida es lo que diversos autores denominan como el “problema del método” (Arras, 2016). El nacimiento de la bioética en Occidente, liderado en gran parte por las discusiones adelantadas en la Comisión Nacional para la Protección de los Sujetos Humanos ante la Investigación Biomédica y de Comportamiento (1974-1978) a raíz del conocido Experimento Tuskegee, puso de manifiesto la dificultad que representa la construcción e implementación de protocolos, estrategias o principios que pudieran regular de forma efectiva pero, sobre todo, éticamente responsable, el quehacer de la práctica científica en su relación con los seres humanos.

Nuestro diplomado es la oportunidad para contar con un espacio de formación guiada que permita complementar y actualizar sus conocimientos en ética profesional


Gracias a la recepción y aprendizajes de nuestra primera cohorte hemosdecidido abrir inscripciones para una segunda versión de nuestro diplomado. En este diplomado abordamos los principales aspectos que pueden influenciar la práctica cotidiana de la psicología con el fin de que el estudiante cuente con las herramientas para desempeñarse éticamente en la profesión. Además de esto, los estudiantes contarán con el seguimiento, guía y retroalimentación de docentes especializados en cada una de las áreas tratadas. La principal herramienta que se usará es el análisis de casos, dónde se contextualizarán en el ámbito de la práctica psicológica los problemas, dilemas y situaciones ética y moralmente relevantes a los que nos enfrentamos a diaro.

Este diplomado se ofrece gracias a un trabajo conjunto entre Ascofapsi, Colpsic y Phronimos, Centro de Formación de Ética y Ciudadanía la Universidad del Rosario.


En Ética Psicológica deseamos reconocer experiencias y acciones que aporten a la práctica o la enseñanza de una psicología ética. Por esto hemos lanzado el Premio Jaime Giraldo a las Experiencias Éticas en Iberoamerica, una oportunidad para identificar, dar a conocer y exhaltar los esfuerzos de los profesionales en la región para aportar a la práctica ética de la Psicología.

Esta convocatoria se encuentra abierta a todas las y los profesionales quienes, desde su trabajo en todas las ramas de la Psicología, hayan llevado a cabo proyectos o cualquier tipo de acción que contribuya de manera efectiva a promover y resaltar la dimensión ética y moral en la práctica o la enseñanza de la Psicología.

Desde Ética Psicológica queremos manifestar preocupación e invitar a la reflexión en el marco de las manifestaciones sociales y los diversos hechos de orden público en Colombia. La ética tiene un lugar central en estos eventos y, como en todo espacio personal y profesional, deberá guiar nuestras acciones. Queremos hacer un llamado a todos los actores de las poblaciones para que en sus acciones tengan en cuenta que de lo que se trata es de construir una sociedad más justa e incluyente. Ello exige respetar la integridad y dignidad de los otros, haciendo un llamado a recuperar una ética pública.

Invitamos a toda la ciudadanía a tener presente lo siguiente:

Los invitamos a participar de esta serie de webinars el 13, 15, 20 y 22 de Abril de 2021

En nuestro V encuentro abordaremos un campo de acción psicológica en el que la labor es en sí misma un reto ético: las violencias basadas en género. Cuidar, atender, intervenir y prevenir son algunas de las acciones del psicólogo o la psicóloga ante situaciones y contextos de violencia, para llevarlas a cabo deberá contar con una especial sensibilidad para comprender las necesidades de cuidado -tanto de su usuario como propias-, determinar las acciones profesionales que puede realizar en procura del bienestar, detectar los comportamientos que podrían implicar dichas formas de violencia y, en general, reconocer dónde y cómo se presentan estas violencias para poder para actuar adecuadamente. Por esto, el evento se enfocará en una presentación interdisciplinaria que permita comprender y detectar estos tipos de violencia, con un énfasis en los mecanismos con los que cuentan los psicólogos para poder enfrentarlas.

Ética Psicológica invita a su quinto encuentro anual, un espacio para seguir aportando a la reflexión ética en psicología.

Martes, 06 Abril 2021 11:49

Modelos del razonamiento y juicio moral

Ante una situación característicamente moral, ya sea por que involucra dilemas éticos o afecta las intuiciones morales, los individuos llevan a cabo diferentes procesos cognitivos para lograr comprenderla, dicidir y actuar sobre ella de alguna forma particular. En estas ocasiones ha ocurrido un juicio moral que puede ser práctico, dónde los comportamientos o acciones denotan una posición moral, o conceptual, cuando se formula específicamente un razonamiento que desemboca en un juicio de la situación. En el presente artículo se presentarán diferentes propuestas teóricas desde la psicología moral contemporánea que explican este proceso de toma de decisión; dichos modelos buscan responder, de forma empírica y descriptiva, la pregunta general sobre “¿cómo deciden las personas qué es lo correcto ante una situación?”

Al afrontar situaciones en las que tiene sentido preguntarse si, de las diferentes acciones posibles, hay una que sea preferible debido a que ella es buena, nos estamos encontrando con circunstancias en las que la moralidad tiene influencia directa. De acuerdo con el diccionario de la RAE lo moral es lo “perteneciente o relativo a las acciones de las personas, desde el punto de vista de su obrar en relación con el bien o el mal y en función de su vida individual y, sobre todo, colectiva” , por lo que el aspecto moral surge en la cotidianidad al momento de decidir actuar de una determinada manera justificados en que esta sería buena. Estas decisiones son muy importantes en nuestra vida diaria, guían en gran medida la forma en que nos relacionamos con los demás, nos constituyen como individuos y pueden incluso llegar a tener consecuencias legales.

Dicha importancia en la vida de las personas la ha convertido en un campo de estudio de diversas disciplinas. En el presente artículo se buscará evidenciar como el estudio filosófico de la moral, tradicionalmente presentado desde las teorías éticas, se relaciona, diferencia y complementa con el trabajo en psicología moral.

Viernes, 20 Noviembre 2020 17:20

Desconexión moral

Para Bandura, la agencia moral se manifiesta en el desarrollo de acciones humanitarias, así como en la resistencia ante actos de carácter inhumanitario. En ese sentido, el fenómeno de la desconexión moral se entiende como un empobrecimiento de la agencia moral que se expresa en la falta de remordimiento ante el daño realizado, o bien en la frialdad e indiferencia ante el daño y el sufrimiento provocado por otros. La desconexión moral no es, sin embargo, un proceso gratuito, sino que es el resultado de múltiples creencias y prácticas en las que juega un papel fundamental la interacción social y los estándares morales de la comunidad o el grupo al que se pertenece. Según el autor, existen diferentes mecanismos de desconexión moral como la difusión o desplazamiento de la responsabilidad, minimizar los efectos injuriosos de las propias acciones, deshumanizar a la víctima, entre otros. No obstante, lo que todos estos tienen en común, bien sea que tengan lugar en términos individuales o colectivos, es que constituyen mecanismos justificadores que frenan el papel de la auto-regulación o la auto-sanción.