La psicología, como ciencia y profesión, es una de las disciplinas que se encuentra en mayor riesgo de ser suplantada en los espacios públicos, de presentar intrusismo. La información incompleta, los sesgos y los imaginarios sociales sobre la “salud mental” llevan a que personas sin la formación y capacidad suplanten el ejercicio legítimo de la profesión. En esta entrevista con Cristhian Rodriguez Neyra del Colegio de Psicólogos de Perú, abordaremos esta temática desde su experiencia profesional e investigativa, presentando los mecanismos para defender la profesión psicológica.
Espacios como estos son posibles gracias al Congreso Colombiano de Psicologíales invitamos a próximas ocasiones para ser parte de diálogos con profesionales de talla mundial.
La psicología y la ciencia tienen el poder de transformar la sociedad. En esta entrevista con Marizaida Sánchez Cesáreo, presidenta ejecutiva de Grupo Nexos y doctora en psicología clínica comunitaria, exploramos los retos contemporáneos de la implementación científica para el impacto público en Hispanoamérica.
Espacios como estos son posibles gracias al Congreso Colombiano de Psicologíales invitamos a próximas ocasiones para ser parte de diálogos con profesionales de talla mundial.
Compartimos una innovación en el campo de la enseñanza de la ética profesional en psicología. En esta entrevista con el profesor Jorge Vergara Morales, investigador de la Universidad de Las Américas , conoceremos sobre el uso de la realidad virtual para su “programa de intervención para fortalecer habilidades cognitivas y afectivas implicadas en la ética profesional de estudiantes de Psicología: una aproximación desde la Neuroética”. El profesor Morales será parte del Congreso Colombiano de Psicología invitamos a conocer más sobre su trabajo en este espacio de intercambio académico del 14 al 16 de agosto.
“¿Cómo afrontar un duelo?” es una inquietud muy personal sobre la que existen imaginarios culturales, lugares comunes y expectativas por parte de las personas y ante la cuál la psicología puede aportar fuertemente. En este diálogo con Paulo Daniel Acero se explorarán las necesidades al momento de afrontar una pérdida, la forma de dialogar con quien la ha sufrido y aquello que se debe esperar de la relación con un profesional en psicología al momento de enfrentarlo.
El grupo de trabajo del proyecto Ética Psicológica reitera su invitación a asumir de forma comprometida la ética como un modo de ser y de vivir en sociedad,en línea con la ética del cuidado, ética ciudadana, ética política y ética comunicativa.
Dados los hechos recientes de violencia política, mantenemos la preocupación por la crisis ética en las prácticas de comunicación y convivencia que reflejan dificultades para reconocer a nuestros conciudadanos, en sus diferencias, como personas que tienen dignidad y que merecen respeto y consideración, y que son la base tanto de nuestro orden constitucional como también de los derechos humanos fundamentales, la teoría ética y de los principios éticos profesionales.
Las pseudoterapias son prácticas que carecen de validación científica las cuales, aprovechándose de lugares comunes, intuiciones, creencias o experiencias personales, desarrollan procesos de intervención en salud mental que ponen en riesgo a quienes son parte de ellos. En el presente diálogo el equipo académico de Ética Psicológica aborda las implicaciones éticas que tienen estas prácticas, buscando comprender la lógica subyacente, la manera de enfrentarlas y reconocerlas, y haciendo explícita su distancia con los procesos formativos y prácticos de la profesión.
En 2025 nuestro encuentro anual de Ética Psicológica se encuentra dirigido a todos los docentes y personas interesadas en la docencia, formación y aprendizaje en ética aplicada; será un espacio en el que a través de talleres, conferencias, diálogos y espacios de intercambio fortaleceremos las habilidades para la formación en ética profesional.
En psicología se reconoce las características particulares de la población migrante que requieren ser atendidas con el fin representar, atender y cuidar estas personas. Invitamos a un diálogo el próximo 20 de febrero en el que se explorará la dimensión ética de este trabajo, particularmente en el contexto retador actual presentado, tanto a nivel local como internacional, por las dinámicas políticas y sociales. Para ello invitamos a dos profesionales expertas en el área, quienes contribuirán su experiencia en un espacio para la formación y discusión de la temática acompañadas por la moderación de Blanca Patricia Ballesteros (miembro de nuestro equipo académico).
El grupo de trabajo del proyecto Ética Psicológica invita a la sociedad en general y en especial a todas las personas que ejercen funciones de comunicación en medios formales y alternativos a reflexionar sobre su responsabilidad social y los aspectos éticos implicados.
Así como la crisis climática está llegando a un punto de no retorno si no actuamos para detener los daños, vemos con preocupación que la crisis ética en las prácticas de comunicación está contribuyendo a la degradación de las relaciones humanas, con muestras importantes de lo que describimos en un comunicado anterior sobre la desconexión moral. En algunas comunicaciones y noticias se observa que buscan justificar sesgos, discriminaciones y exclusiones, mediante la tergiversación, distorsión, evasión de la responsabilidad, desinformación y otras formas de manipulación de la información.
Reconocernos como agentes morales es parte del sentido de humanidad y se manifiesta en el desarrollo de acciones humanitarias, así como en la resistencia ante actos de injusticia social. Pero la agencia moral puede perderse o empobrecerse con el fenómeno de la desconexión moral, que es resultado de creencias y prácticas sociales y políticas relacionadas con los estándares morales de la comunidad o el grupo al que se pertenece. La desconexión moral se expresa de múltiples maneras: