Mostrando artículos por etiqueta: sentimientos morales

Viernes, 20 Noviembre 2020 17:20

Desconexión moral

Para Bandura, la agencia moral se manifiesta en el desarrollo de acciones humanitarias, así como en la resistencia ante actos de carácter inhumanitario. En ese sentido, el fenómeno de la desconexión moral se entiende como un empobrecimiento de la agencia moral que se expresa en la falta de remordimiento ante el daño realizado, o bien en la frialdad e indiferencia ante el daño y el sufrimiento provocado por otros. La desconexión moral no es, sin embargo, un proceso gratuito, sino que es el resultado de múltiples creencias y prácticas en las que juega un papel fundamental la interacción social y los estándares morales de la comunidad o el grupo al que se pertenece. Según el autor, existen diferentes mecanismos de desconexión moral como la difusión o desplazamiento de la responsabilidad, minimizar los efectos injuriosos de las propias acciones, deshumanizar a la víctima, entre otros. No obstante, lo que todos estos tienen en común, bien sea que tengan lugar en términos individuales o colectivos, es que constituyen mecanismos justificadores que frenan el papel de la auto-regulación o la auto-sanción.

Publicado en Psicología Moral
Viernes, 23 Octubre 2020 17:10

Culpa y vergüenza

En términos generales, culpa y vergüenza son emociones que están relacionadas con la evaluación negativa de la conducta, proveniente de sí mismos o de los demás. Expresan la transgresión de una norma que se encuentra presente en sí y/o en la cultura, incumpliendo las normas que expresan estándares de conducta buenos, correctos, apropiados o deseables (Lewis, 1974). La psicología y la antropología culturales han desarrollado un trabajo particularmente importante movido por la complejidad de las relaciones de estas emociones con las creencias, culturas locales, los modelos religiosos e incluso, el impacto en la salud mental y su relevancia con la psicoterapia.

Publicado en Psicología Moral
Viernes, 23 Octubre 2020 16:53

Empatía

La empatía es un componente del funcionamiento psicológico necesario para ser moral, básicamente, porque es un estado en el cual se aprehende la emoción que se imagina en el otro, sin necesariamente estar en dicho estado emocional, y expresa la preocupación por el otro en situaciones de problema (Podolsky, 2005). Este acuerdo sobre la noción de la empatía puede encontrarse en diversas áreas como la psicología del desarrollo, la psicología cultural y la filosofía moral.

Si bien la literatura sobre el concepto es abundante, a continuación se presentarán algunos autores clave que ejemplifican la diversidad de abordajes que pueden tenerse al momento de abordar la temática con miras a otorgar un panorama inicial sobre el tema.

Publicado en Psicología Moral
Etiquetado como